![]() |
Cartel de Te doy mis ojos |
Te doy mis ojos (2003) es una película dirigida por la cineasta Iciar Boallín, donde aborda un problema social latente en la actualidad, la violencia de género.
Te doy mis ojos nos cuenta la historia de Pilar (protagonizada por la actriz Laia Marull), quien está casada con Antonio (Luis Tossar), su marido maltratador. Juntos tienen un hijo pequeño que es consciente de todo lo que ocurre, y lo manifiesta de manera muy sutil, durante toda la película. Pilar y Antonio conforman un matrimonio tradicional e idílico, de puertas para afuera.
También nos muestra la visión de personajes como el de Ana, hermana de Pilar, quien constantemente intenta hacer entender a su hermana de que lo que le ocurre no es normal, e intenta ayudarla; la visión de la madre de ambas, Aurora, quien también sufrió malos tratos, y constantemente justifica las acciones de Antonio. Y, la de otros personajes que dan sentido, de cierta manera, a la historia.
A lo largo de la película podemos ver múltiples escenas donde se palpa la constante lucha de Pilar consigo misma, por descubrir quién es y, por otro lado, la esperanza de de un posible cambio de actitud de Antonio, razón principal por la que perdona todas sus agresiones.
Iciar Boallín nos sumerge en una historia en la cual nos hace plantearnos constantemente las siguientes cuestiones: ¿Por qué Pilar sigue al lado de un hombre que la maltrata, tanto física como psicológicamente?, ¿Por qué no se marcha definitivamente de casa con su hijo?, ¿No puede empezar de cero?, ¿Qué la detiene?,¿Por qué se niega a aceptar que su matrimonio ha fracasado?, ¿Por qué no rompe el circulo de violencia en el que está envuelta?
![]() |
Escena de Te doy mis ojos |
Generalmente, existen muchos factores por lo que las mujeres maltratadas aceptan esas situaciones, y suelen estar relacionadas con la dependencia económica o la dependencia emocional. Sin embargo, la verdadera razón por la que Pilar aguanta y perdona esa violencia, es la esperanza que tiene de que Antonio cambie, que vuelva a ser el hombre del que ella se enamoró.
Existe numerosos artículos donde distintos autores denominan este momento como la fase de la luna de miel, un momento de arrepentimiento por parte del agresor, quien se demuestra abatido y apenado con la situación que ha provocado, pero que no admite completamente su culpa, y que con regalos y promesas de cambio intenta retractarse, en el caso de Antonio, pidió ayuda a profesionales, para poder controlar su ira.
Te doy mis ojos, es una película cargada de simbolismos relacionados con el final de una relación basada en la tradición, cuando en un momento de frustración tira su vestido de novia por la ventana y este queda suspendido en unos cables; o la falta de concienciación, cuando al principio de la película Pilar huye de casa en zapatillas, y lo único que le preocupa es haber salido en zapatillas, y no en la causa que le hace huir de es manera.
Para finalizar esta entrada dejamos a continuación un enlace a una entrevista a Iciar Boallín, por el 30º aniversario de su carrera profesional, habla de sus películas más premiadas, entre ellas la que hemos comentado en este blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario