Según Canclini, en el artículo: "cómo estudiar la cultura, si hay tantas definiciones", es muy difícil definir qué es cultura y qué no sin dejarse nada fuera. Hay un conjunto de variables, sociales, de procesos, contextos… que complica su acotación.

En relación con el artículo hay dos grandes esferas en torno a la cultura:
- La esfera del uso cotidiano: la que entiende la cultura como información, educación, percepciones estéticas. Una visión pragmática. Esta visión además nos diferencia lo que es cultura de lo que es civilización (civilización-mármol extraído de una cantera; cultura-una escultura de mármol).
- La esfera científica: se basa en la diferenciación de sociedad-cultura y naturaleza cultura entendiendo que existe el relativismo cultural. Esto significa que cada sociedad y cada contexto tiene sus propios códigos y significaciones. Aquí entra de llego las definiciones de Baudrillard(que hemos definido en un post anterior) sobre los tipos de valores siendo los dos primeros (uso y cambio) de carácter materialista y social y los dos últimos (signo y simbólico) provenientes de la cultura y la significación.
Por tanto desde el s. XX se vienen estudiando el concepto de cultura como un polígono con muchas caras y aristas: estamos hablando de que vivimos en multiculturalidad. Por tanto hay que entender la cultura como los procesos sociales de cada grupo.
En relación con Origen, y tras la lectura de este artículo nos surgen varias reflexiones. La primera podemos asociarla con la producción en sí misma de esta película. Nuestra cultura occidental (con todo lo que ello engloba) ha creado una ficción que refleja una sociedad ficticia que tienen sus elementos comunes y propios respecto a nosotros (los creadores). Entonces, ¿el contenido de las producciones puede variar de un grupo social a otro? Es decir ¿otra cultura podría haber imaginado una sociedad ficticia como la de Origen? Está claro que cada contexto tiene su propia ficción pero ¿pueden dos culturas llegar a la misma conclusión / resultado?
Otro aspecto que queremos comparar es la significación de los sueños respecto a nuestra cultura y la cultura de Origen. Entrando en el terreno de Baudrillard está claro que para nosotros los sueños tienen un valor muy distinto que los sueños de Origen.
El valor de uso que nosotros damos a los sueños como algo personal e involuntario dista mucho del valor de uso que nuestros protagonistas tienen de estos entendiéndolos como un espacio laboral y manipulable. Sin embargo podemos observar en el papel de Dom Cobb que para él sus sueños tienen un valor simbólico, al igual que para nosotros, un sueño puede tener un valor simbólico (si lo recuerdas).
El valor de uso que nosotros damos a los sueños como algo personal e involuntario dista mucho del valor de uso que nuestros protagonistas tienen de estos entendiéndolos como un espacio laboral y manipulable. Sin embargo podemos observar en el papel de Dom Cobb que para él sus sueños tienen un valor simbólico, al igual que para nosotros, un sueño puede tener un valor simbólico (si lo recuerdas).
Con esto queremos entender que la cultura de Origen tiene puntos en común con la nuestra y puntos donde difieren en relación a los sueños (pareciendo a priori sociedades ‘parecidas’): mientras que compartimos los mismos valores de signo y simbólicos (los relacionados con la cultura y la significación) diferimos en los valores de uso y cambio (los relacionados con lo material y lo social).
No hay comentarios:
Publicar un comentario