En esta entrada vamos a hablar de la intertextualidad en la película Origen. Este término se utiliza para referenciar una obra en otra obra. A lo largo de la película, podemos ver algunas referencias a continuación.
1. Non, Je ne regrette rien, la canciñon de Edith Piaf, se utiliza en la película como señal para que regresen de sus sueños. El significado de esta canción es lamentarse por la pérdida o muerte de alguien, lo que evoca al estado de ánimo contínuo del protagonista y la pérdida de su mujer.
Además, esta canción tiene una duración en minutos que la película en horas, 2:28.
2. Arquitectura paradójica. La escalera de Pernose es una ilusión óptica, creada por los matemáticos Pernose en 1958. Es una escalera que sube y baja a la vez de manera infinita. Es utilizada en iuna de las escenas de la película.
Otro referente de la arquitectura paradógica es Escher, quien trata de confundir al espectador mediante tratamientos de la geometría y la perspectiva que son irreales, pero que aparentan normalidad. Este planteamiento está continuamente en la película, creando nuevos espacios que son irreales, pero que aparentemente entran dentro de la normalidad del sujeto que está soñando.
1. Non, Je ne regrette rien, la canciñon de Edith Piaf, se utiliza en la película como señal para que regresen de sus sueños. El significado de esta canción es lamentarse por la pérdida o muerte de alguien, lo que evoca al estado de ánimo contínuo del protagonista y la pérdida de su mujer.
Además, esta canción tiene una duración en minutos que la película en horas, 2:28.
2. Arquitectura paradójica. La escalera de Pernose es una ilusión óptica, creada por los matemáticos Pernose en 1958. Es una escalera que sube y baja a la vez de manera infinita. Es utilizada en iuna de las escenas de la película.
Otro referente de la arquitectura paradógica es Escher, quien trata de confundir al espectador mediante tratamientos de la geometría y la perspectiva que son irreales, pero que aparentan normalidad. Este planteamiento está continuamente en la película, creando nuevos espacios que son irreales, pero que aparentemente entran dentro de la normalidad del sujeto que está soñando.
3. Muerte y agua. Muchas obras muestran relación entre el agua, y la vida y la muerte. En el romanticismo, las mujeres se suicidaban cortándose las venas y bañándose en agua tibia. El agua juega ese doble sentido, la posibilidad de matarte y a su vez mantenerte vivo. Por ello vemos una intertextualidad entre la salvación de quedarse en el sueño permanente o morir, utilizando una bañera para la salvación del soñador.
4. Espejos. En nuestro producto cultural hay una escena que remite a otra de Ciudadano Kane. En ambos planos de las dos películas, se muestra a los protagonistas duplicados indefinidamente. Con los espejos, la película reflexiona a cerca de la cantidad de mundos infinitos que hay en una misma realidad, lo que refuerza la idea del sueño.
5. La vida es sueño, Calderón de la Barca. También vemos cierta intertextualidad con esta gran obra literaria. A veces es difícil diferenciar un sueño de la realidad. E incluso sabiendo que estamos dentro de un sueño, no somos capaces de despertar. También, somos más agresivos e irracionales en los sueños. Si se sabe que es un sueño o una ficción, no tenemos ningún problema con hacer cosas inmorales, cosas que no haríamos en la vida real.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Estas son algunas de las intertextualidades que hemos encontrado en Origen. La intertextualidad es la absorción o transformación de otras obras o ideas ya existentes, y la cultura está repleta de ellas. Si se vuelve a analizar la película, y si lo analizan otras personas diferentes, se encontrarían más referencias.Y tú, ¿Te atreves a adentrarte en el mundo de la intertextualidad en Origen?
hola
ResponderEliminar